Durante los paseos en barca por la Albufera, muchos visitantes se sorprenden al saber que este parque natural es también hogar de varias especies muy características. Las más representativas y tradicionales son la anguila, la llisa y, más recientemente, el cangrejo azul.

En este artículo te contamos más sobre cada una de ellas, su temporada de pesca, los platos típicos en los que se utilizan y algunas curiosidades.

Anguila Europea (Anguilla anguilla)

La anguila es sin duda el pescado más emblemático de la Albufera. Se pesca desde hace siglos y forma parte de muchas recetas tradicionales valencianas.

  • Hábitat: Vive en las aguas dulces y salobres del lago. Es una especie muy adaptable, capaz de vivir tanto en ríos como en acequias, marjales, lagunas e incluso pozos.
  • Temporada de pescaDe septiembre a mayo, cuando las anguilas adultas bajan hacia el mar para iniciar su migración.
  • Plato típicoAll i pebre de anguila, un guiso típico de El Palmar con patata, ajo, pimentón y guindilla.
  • Curiosidades:
    • Su ciclo de vida es único: nace en el Mar de los Sargazos, cruza todo el Atlántico hasta la Albufera y después regresa al mismo mar para reproducirse.
    • Durante su vida atraviesa hasta cinco fases distintas: larva, angula transparente, angulón, anguila amarilla y la anguila plateada (la que habita en La Albufera).
    • Respira también por la piel si está húmeda, y no tiene escamas visibles.
Esquema del ciclo de vida de la anguila europea
De larva en el mar de los Sargazos a anguila adulta en la Albufera

Llisa (Mugil cephalus) o Lisa

La Llisa es otro pescado típico que se ha capturado tradicionalmente en las acequias y canales de la Albufera. Aunque menos valorada que la anguila, sigue siendo una parte importante de la pesca en el lago.

  • Hábitat: Prefiere las aguas tranquilas, poco profundas y ricas en nutrientes, como las que rodean los arrozales y canales de la Albufera.
  • Temporada de pesca: Se pesca todo el año, aunque la temporada alta es de septiembre a mayo, cuando se agrupan en bancos cerca de las compuertas. En marzo destaca la entrada de la marsenca, una variedad de llisa que accede al lago para desovar (poner sus huevos). Esta época coincide con la temporada baja del arroz, lo que permitía a los agricultores de El Palmar dedicarse también a la pesca.
  • Plato típicoLlisa a la brasa, cocinada entera con sal y acompañada con limón. También se consume adobada o ahumada, especialmente en conserva.
  • Curiosidades:
    • Es un pez muy veloz y gregario, se desplaza en bancos y salta con frecuencia en la superficie.
    • En algunas zonas se le conoce como “lisa”.
    • Gran parte de su producción en la Albufera se exporta a Italia, donde tiene buena acogida en el mercado.
Llisa o grey mullet capturada en la Albufera de Valencia
Llisa o grey mullet, una especie típica de la Albufera de Valencia

Cangrejo azul (Callinectes sapidus)

Este crustáceo invasor, llegado desde América, se ha adaptado perfectamente a las aguas de la Albufera. Aunque al principio fue una amenaza, hoy es un producto muy valorado por su carne.

  • Origen: Atlántico americano.
  • Temporada de pesca: Al ser una especie invasora, su pesca está permitida durante todo el año. Desde mayo a octubre, es cuando son más activos y abundantes.
  • Plato típico: Arroz meloso de Cangrejo azul. Algunos chefs lo han incorporado en recetas innovadoras por su sabor delicado.
  • Curiosidades:
    • Tiene un color azul brillante muy característico. Su carne es blanca y dulce.
    • Los pescadores de la Albufera han tenido que adaptar sus redes para que no las corten y hacer posible su pesca.
Cangrejo azul sobre fondo natural en la Albufera de Valencia
Cangrejo azul, especie invasora adaptada a la Albufera


¿Te interesa ver estos peces en su hábitat?

Estate atento durante nuestros paseos en barca por la Albufera, muchas veces se pueden observar bancos de llisas saltando en el agua o incluso algún cangrejo azul cerca del embarcadero.

¡Ven a descubrirlo con nosotros!

Si todavía no lo has hecho, reserva tu paseo en barca y vive la experiencia de conocer la fauna de la Albufera de cerca.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *